Vuelta al cole: material escolar y gastos familiares | Openbank

La vuelta al cole: gastos, financiación y cómo sobrevivir a septiembre

02/09/2025

Septiembre siempre llega con energía renovada, propósitos nuevos… y muchos gastos.

La vuelta al cole es una de las épocas del año que más presión ejerce sobre el bolsillo de las familias. Libros de texto, material escolar, matrículas, ropa, uniformes, dispositivos electrónicos y actividades extraescolares hacen que el presupuesto familiar se resienta justo después del verano.

A continuación, te contamos por qué septiembre se ha convertido en uno de los meses más exigentes para el bolsillo, qué gastos debes tener en cuenta y qué opciones existen para financiar este periodo sin comprometer tu estabilidad financiera.

¿Cuánto cuesta la vuelta al cole?

La pregunta del millón: ¿cuánto cuesta la vuelta al cole? La respuesta depende de muchos factores como el número de hijos, el tipo de colegio, la edad del niño, si requiere uniforme, si utiliza libros físicos o digitales, o si necesita tecnología para el estudio. Lo que sí es evidente es que los precios aumentan cada año. Según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), para el curso 2024–2025 las familias españolas previeron gastar una media de 2.588 € por hijo, lo que supuso casi 400 € más que el curso anterior. Solo los gastos de equipación para la vuelta al cole —como libros de texto, material escolar y uniformes— pueden superar los 500 € por alumno, incluso sin contar otros costes recurrentes como el comedor o las actividades extraescolares1.

Aquí te mostramos una estimación media basada en la encuesta realizada por la OCU a familias españolas:

Fuente: OCU. Gastos escolares: ¿cuánto nos cuesta el nuevo curso? Para el curso académico 2024-2025

Concepto

Gasto medio estimado

Notas adicionales

Libros de texto150 € – 250 €Media nacional: 212 € (1 de cada 4 alumnos no gasta en libros)
Material escolar70 € – 100 €Media nacional: 89 €. Incluye mochilas, cuadernos, bolígrafos, calculadoras, etc.
Uniformes y ropa100 € – 180 €Media nacional: 181 €. No todos los centros exigen uniforme
Dispositivos electrónicos300 € – 400 €Muchos alumnos usan tabletas y ordenadores.
Actividades extraescolares60 € – 100 €/mesUn 20 % de las familias no puede afrontar este gasto.

Más allá del coste total, lo importante es anticiparse. Tener una visión clara de lo que necesitarás te ayudará a evitar compras impulsivas y a buscar alternativas más económicas.

Material escolar vuelta al cole: cómo ahorrar sin sacrificar calidad

El material escolar vuelta al cole va mucho más allá de bolígrafos y cuadernos. Hoy en día también incluye mochilas ergonómicas, auriculares, calculadoras científicas o incluso accesorios para tablets y ordenadores.

Aquí algunas ideas para reducir costes:

  • Haz inventario: revisa lo que tienes del curso anterior y reutiliza lo que esté en buen estado.
  • Compra en grupo: muchas asociaciones de padres organizan compras colectivas con descuentos.
  • Compra con antelación o en rebajas: evita el aluvión de compras en septiembre.
  • Compara precios online: hay buscadores específicos que permiten encontrar las mejores ofertas por producto.

Además, algunos bancos y comercios ofrecen financiación específica para la compra de material escolar, lo que puede ayudarte a repartir el gasto en varios meses sin intereses.

¿Cómo financiar los gastos vuelta al cole?

El esfuerzo económico que supone la vuelta al cole lleva a muchas familias a plantearse soluciones de financiación para que septiembre no se convierta en un drama financiero. Existen dos opciones principales: la financiación mediante tarjetas de crédito y los préstamos personales.

Tarjetas de crédito

Las tarjetas de crédito son una opción rápida y flexible para afrontar los gastos que implica la vuelta al cole. Todas permiten aplazar pagos o compras hasta un mes sin intereses, lo que resulta muy útil para equilibrar el presupuesto familiar. Además, ofrecen la posibilidad de pagar en cuotas de 2 a 36 meses, con intereses. Se puede elegir entre dos modalidades de pago: el pago único mensual sin intereses, o el pago en cuotas, que fracciona el gasto en cuotas mensuales con intereses. Estas alternativas brindan libertad para adaptar el desembolso a la situación económica de cada familia.

Ventajas:

  • Aprobación ágil: Aunque la aprobación requiere un análisis previo de riesgos, en muchos casos este proceso se realiza de manera ágil gracias a herramientas digitales que permiten evaluar la solvencia del solicitante.
  • Sin intereses con pago único mensual: Con la modalidad de pago único al final del mes, el importe se abona al mes siguiente, sin intereses.
  • Flexibilidad en el pago: Además del pago único mensual, puedes elegir entre pagar en cuotas con sus correspondientes intereses, o aplazar compras específicas desde 2 a 36 meses, con intereses, dependiendo de la entidad emisora.

Inconvenientes:

  • Intereses si se fracciona el pago. Fraccionar el pago en plazos conlleva el pago de intereses, que pueden ser elevados según el tiempo de financiación y el tipo de tarjeta.
  • Importe generalmente inferior al de un préstamo: Por norma general, el crédito disponible en una tarjeta suele ser menor que el que se puede obtener mediante un préstamo personal. No obstante, algunas tarjetas —según la entidad emisora y el perfil del titular— ofrecen límites más altos que pueden equipararse o incluso superar los de un préstamo convencional. Si estás valorando esta opción, te contamos en este artículo qué es una tarjeta de crédito, cómo funciona y cuándo puede ayudarte a financiar la vuelta al cole sin complicaciones.

Préstamos personales

Más adecuados para importes grandes, como la compra de un ordenador, la matrícula de un colegio privado o la adquisición de múltiples materiales.

Ventajas:

  • Importe más elevado que con tarjeta (por norma general). Los préstamos personales suelen ofrecer un límite de financiación más alto que la mayoría de las tarjetas de crédito, aunque existen tarjetas con líneas de crédito que pueden equipararse o incluso superarlos según el perfil del cliente.
  • Plazos de devolución definidos y más amplios: Generalmente permiten devoluciones en períodos que pueden llegar hasta los 60 meses. A diferencia de las tarjetas de crédito —donde con el sistema de pago en cuotas, puedes prolongar la deuda de forma indefinida— los préstamos personales establecen un calendario fijo con cuotas determinadas desde el inicio.
  • TAE como indicador comparativo. Al tratarse de un producto regulado, el préstamo personal debe mostrar su TAE (Tasa Anual Equivalente), lo que permite al usuario comparar fácilmente entre distintas ofertas y conocer el coste real de la financiación.

Inconvenientes:

  • Trámite más estructurado: Aunque muchos préstamos están preaprobados, suelen requerir más pasos que otros métodos de financiación, como la evaluación crediticia o la firma de contratos. Esto implica cierta planificación previa y no siempre una concesión inmediata.
  • Coste más competitivo que otras opciones, pero no necesariamente el más bajo: a diferencia de lo que pueda parecer, financiarse mediante préstamos personales suele ser más económico que hacerlo con tarjeta de crédito, especialmente si se utiliza el pago aplazado o el sistema de pago en cuotas, cuyos tipos de interés pueden ser mayores.

Te lo ponemos más claro en esta tabla:

Tipo de financiaciónIdeal para...VentajasInconvenientes
Tarjeta de créditoLibros, mochilas, material escolarAprobación ágil, pago sin intereses a fin de mes, amplia flexibilidadIntereses por fraccionar pagos, límite de crédito variable según el perfil
Préstamo personalTecnología, matrículas, uniformesImporte más elevando (por norma general), plazos de devolución definidosTrámite más estructurado y coste más competitivo, pero no necesariamente el más bajo

Antes de solicitar un préstamo personal, es importante considerar aspectos clave como los plazos de devolución y las comisiones asociadas, para asegurarte de que se ajusta a tu presupuesto y necesidades reales.

¿Y si hay imprevistos? Protección contra descubiertos

Además de financiar compras, algunas entidades bancarias ofrecen protección contra descubiertos en cuenta. Si por alguna razón tu saldo queda en negativo, estos servicios pueden adelantar un importe acordado para evitar comisiones elevadas por descubierto.

Aunque suelen implicar un pequeño interés, resultan útiles en casos puntuales y permiten disponer de liquidez hasta la llegada del siguiente ingreso.

Si quieres saber más sobre cómo funciona el descubierto bancario y cómo protegerte ante imprevistos, puedes consultar este artículo.

Consejos para una vuelta al cole sin sobresaltos

La clave está en la planificación. Aquí algunos consejos finales para llevar el inicio de curso con más tranquilidad:

  • Presupuesta los gastos antes de septiembre. Divide en categorías y fija un límite.
  • No compres todo de golpe. Algunos materiales pueden esperar unos días.
  • Usa recursos gratuitos: bibliotecas, apps educativas, plataformas digitales...
  • Revisa las condiciones de financiación antes de contratar: compara TAE, comisiones y plazos.
  • Solicita un préstamo personal desde la web o app si necesitas financiación ajustada a tu presupuesto.

La vuelta al cole puede ser tan emocionante como desafiante, especialmente en lo económico. Pero si sabes cuánto cuesta la vuelta al cole, planificas los gastos vuelta al cole y valoras opciones como tarjetas de crédito o préstamos personales, puedes abordar este periodo con mayor soltura.

Invertir en educación siempre es una buena decisión. Y si lo haces con inteligencia financiera, el curso empezará con más oportunidades… y menos estrés.

1 Gastos escolares: ¿cuánto nos cuesta el nuevo curso? | OCU