BME Growth – Mercado de BME para pymes | Openbank

El BME Growth (antiguo Mercado Alternativo Bursátil)

No todo en la vida de un inversor es el Ibex35. Los mercados de valores ofrecen múltiples opciones para invertir y hay mucho por explorar más allá de las grandes referencias. En España, hay espacio también para que coticen las empresas medianas. Concretamente, en el BME Growth.

¿Qué es el BME Growth?

El BME Growth1, anteriormente conocido como Mercado Alternativo Bursátil (MAB), es el mercado en el que se negocian los títulos de compañías medianas o pequeñas que tienen una capitalización reducida comparada con los grandes valores.

Esta plataforma está diseñada para que este tipo de empresas también tengan acceso al mercado de capitales para financiar su proceso de crecimiento y expansión. Por eso, cuenta con una regulación específica y tiene unos costes más reducidos que otros mercados más grandes.

Aquí pueden cotizar empresas de cualquier sector, si bien, como explican desde BME, es muy superior la presencia de compañías tecnológicas, de biotecnología y salud, de ingeniería, de telecomunicaciones, de renovables y de socimis que de otros ámbitos de actividad.

En la última década, han pasado por el antiguo MAB más de 130 empresas, de las cuales algunas han terminado dando el salto al Mercado Continuo.

Características del BME Growth

En el BME Growth se negocian los títulos de empresas españolas, principalmente, aunque la plataforma no está cerrada a compañías locales y pueden hacerlo también las de otros países.

Eso sí, no cualquier empresa puede formar parte de este mercado. A la hora de cotizar en el BME Growth es importante que la compañía ofrezca un crecimiento “sostenible y atractivo para los inversores”, como apuntan desde la plataforma2. En todo caso, las empresas interesadas deben contar con un plan de expansión. Algo que se busca es que estas compañías tengan un modelo de negocio “contrastado” y presencia internacional o vocación de expandirse fuera de nuestras fronteras. También se valora el componente de innovación en productos, servicios o procesos de fabricación, gestión o distribución. Debe tratarse de empresas con las cuentas saneadas y con equipos de gestión comprometidos con el proyecto empresarial, que estén ahí para quedarse en la compañía.

El BME Growth, como ocurre con otros mercados bursátiles, ofrece a las compañías ventajas como visibilidad y prestigio, pero a cambio están obligadas a ser transparentes con los inversores. Al cotizar en este mercado, deben informar adecuadamente sobre sus planes y su actividad.

¿Cómo funciona?

El BME Growth ofrece varias modalidades para operar3:

  1. En primer lugar, la contratación general, que comienza a las 8:30 con la subasta de apertura, la cual dura media hora. El mercado está abierto desde las 9:00 hasta las 17:30, tras lo que se produce una subasta de cierre, que dura cinco minutos.
  2. En segundo lugar, se puede optar a la modalidad de fixing, o fijación de precios únicos. Se realizan dos subastas (una de 8:30 a 12:00 y otra desde el final hasta las 16:00) en las que se negocian las órdenes de mercado.
  3. En tercer lugar, se produce una contratación de bloques, que permite a los miembros del mercado ejecutar operaciones previamente negociadas al margen del libro de órdenes y sin posibilidad de interactuar con él.
  4. Por último, está la opción de operaciones fuera del horario de contratación general, que permite realizar compraventas entre las 17:40 y las 20:00. En este periodo de tiempo se realizan las operaciones procedentes de los contratos de opciones, entre otras.

Requisitos para entrar en el BME Growth

Desde BME Growth fijan cuatro requisitos que toda empresa debe cumplir:

  1. Transparencia. Suele implicar un cambio de mentalidad de los órganos de gobernanza.
  2. Información. Deberán remitir documentación auditada semestral y anualmente.
  3. Asesoría y liquidez. Deberán contar con un asesor registrado y un proveedor de liquidez.
  4. Diversidad accionarial.

Este último punto implica que las acciones de la empresa de las que sean titulares inversores con menos de un 5 % del capital deben representar, como mínimo, 2 millones de €. No hace falta que este requisito se cumpla antes de cotizar, pues puede alcanzarse gracias a la colocación o venta previa de acciones que se realiza en el momento de su incorporación al mercado.

Además, las compañías deben tener, como mínimo, veinte accionistas con una participación inferior al 5 % del capital. No se tendrán en cuenta aquellos que tengan una porción inferior a 10.000 € ni superior a un millón.

¿Cómo invertir en el BME Growth?

Invertir en el BME Growth puede hacerse de forma similar a la bolsa. La forma más sencilla es recurrir a los miembros de la plataforma (bancos, gestoras…), que son la mayoría de los intermediarios de la bolsa y que están recogidos en una lista4.

Lo primero que hay que hacer es abrir una cuenta de valores, que servirá para administrar la inversión, es decir, las compras y ventas, el pago de dividendos o la asistencia a juntas de accionistas, entre otros.

El inversor debe asumir varios costes: los de intermediación (que son las tarifas que cobra el intermediario por la gestión de la inversión), los cánones de BME Growth y los cánones de liquidación (tarifa fija sobre el valor efectivo de cada operación). Los dos últimos son similares a los que se aplican en la bolsa.

En la página web de BME Growth se puede seguir tanto la actualización diaria de las cotizaciones como la información remitida por las compañías (información financiera, información privilegiada y otra información relevante, etc.).

BME Scaleup. Diferencias con el BME Growth

El BME Growth y el BME Scaleup comparten el objetivo de facilitar el acceso al mercado de capitales, pero están dirigidas a empresas en diferentes etapas de desarrollo. El BME Growth, como hemos visto anteriormente, está diseñado para empresas medianas y pequeñas que ya tienen una estructura organizativa más desarrollada, con una capitalización de mercado que puede rondar entre los 40 y 80 millones de euros, y que buscan financiar su crecimiento y expansión. Por otro lado, el BME Scaleup se enfoca en empresas en una fase de madurez inicial, conocidas como scale-ups, que ya han establecido su modelo de negocio, están generando ingresos y han experimentado un crecimiento significativo, pero aún no alcanzan el perfil típico de las empresas del BME Growth.

En definitiva, BME Growth es una buena alternativa para invertir en compañías que se encuentran en proceso de crecimiento y son aún demasiado pequeñas para competir con los grandes valores de las bolsas. Se trata de un mercado que ofrece garantías de transparencia y legalidad al inversor, al tiempo que facilita a las compañías una vía para financiarse y obtener recursos.