Split y contrasplit de acciones | Openbank

¿Qué es un “split” y un “contrasplit” de acciones?

29/04/2025

Cuando una empresa lleva mucho tiempo cotizando en bolsa y sus títulos alcanzan un valor considerable, es muy común que sus gestores decidan realizar lo que se llama un “split” de acciones.

Esta operación consiste en hacer un desdoblamiento de los títulos. Es decir, en dividirlos en varias nuevas acciones que tienen un valor nominal inferior. De esta forma, los accionistas pasan a tener más títulos de la compañía, pero de menor valor cada uno1.

Su nombre procede del término anglosajón “split”, que se traduce como “separación” o “ruptura”.

¿Y qué es un “contrasplit”?

La operación contraria a un “split” es lo que se conoce como “contrasplit” y se trata de operaciones algo menos habituales. En esta ocasión, en lugar de dividir cada acción en más títulos, lo que se hace es lo contrario, es decir, convertir varias acciones en una sola2.

Así, cada título gana en valor, de forma que los accionistas pasan a tener menos acciones, pero de mayor valor cada una.

¿Por qué se hace un “split” de acciones?

Las operaciones de “split” de acciones se suelen realizar cuando los títulos de una compañía alcanzan un valor tan elevado que no atraen a pequeños compradores, dado que comprar una sola de sus acciones requiere un desembolso muy elevado. Así, el objetivo de estas operaciones es hacer más accesibles las acciones a los inversores.

La operación, en todo caso, siempre se hace de manera proporcional, de forma que los accionistas originales de la compañía no sufren una pérdida de valor ni vean reducida la proporción del capital de la empresa de la que son titulares. Hay que recordar que las acciones de algunas compañías muy populares de Wall Street llegan a valer más de 600 dólares, como las de Berkshire Hathaway Inc3.

En el pasado, grandes compañías del mercado norteamericano han realizado este tipo de operaciones. Un caso destacado es el de Apple, que en 2020 llevó a cabo un split de acciones en una proporción de 4:1. Esto significa que cada accionista recibió cuatro acciones nuevas por cada una que poseía, mientras que el precio de cada acción se dividió entre cuatro. Así, las acciones, que antes valían cerca de 500 dólares, pasaron a costar algo más de 100 dólares4. También lo han hecho compañías como Tesla5 o Nvidia6.

¿Para qué se hace un “contrasplit”?

También muchas compañías han realizado la operación contraria, el “contrasplit”, como PharmaMar, que convirtió cada doce acciones antiguas en una nueva7. En este caso, lo que buscan las compañías es reducir la volatilidad de sus acciones, que suele tener lugar cuando la cotización es demasiado barata. Además, muchas empresas quieren de esta forma evitar dar una imagen de que son poco valiosas y prefieren que sus títulos valgan más8.

Al igual que en el caso del “split”, el “contrasplit” se calcula de manera proporcional, por lo que los accionistas no ven reducido el porcentaje de acciones de la compañía del que disponen. En ambos casos, la operación es neutra desde el punto de vista financiero, pero no desde el psicológico9.

En conclusión, las operaciones de “split” y de “contrasplit” son muy habituales en los mercados bursátiles y resultan de mucha utilidad cuando las acciones de una empresa alcanzan un precio muy elevado o, por el contrario, uno muy bajo.